martes, 8 de mayo de 2012

ANALISIS DRILL-DOWN

Gestión de inventario

Visibilidad y control desde el proveedor hasta el consumidor
El inventario es la esencia de su empresa. Necesita saber dónde se encuentra, y su disposición, desde el momento en que usted o su proveedor lo crea hasta el final cuando llega al consumidor. Usted quiere tener menos inventario, quiere que sea exacto y seguro, quiere que fluya más rápido y quiere poder recuperarlo rápidamente si así lo necesita. Esto requiere la tecnología más avanzada de gestión de inventario.
  Inventario
El inventario es la esencia de su empresa, ¿lo considera de esa forma? Sólo aporta valor cuando está en movimiento.
La solución de Gestión de inventario de RedPrairie optimiza la supervisión, el movimiento, la manipulación, el almacenamiento y, si es necesario, la retirada de cualquier tipo de materia prima, inventario de trabajo en proceso y de productos terminados. Gracias a una exhaustividad inigualable de funcionalidad específica del sector industrial que puede configurarse fácilmente según las necesidades del cliente, RedPrairie brinda la tecnología y la experiencia que necesita para administrar el inventario con eficiencia a fin de aumentar los ingresos brutos y los ahorros fundamentales.
La Gestión de inventario de RedPrairie optimiza:
  • Colaboración del proveedor – Visibilidad de la producción del proveedor, empaquetado, procesamiento de control de calidad y envíos, con gestión de excepciones
  • Colocación de productos en la góndola (slotting) – Mejora la productividad al sincronizar la colocación de productos según la demanda de pedidos.
  • Reabastecimiento – Admite múltiples estrategias para adaptar el reabastecimiento a las necesidades relativas a productos, ubicaciones, entornos y colocación de productos en la góndola.
  • Control de inventario – Supervisa el inventario en función de varios atributos específicos del sector industrial y de la unidad de almacenamiento (SKU) definida por el usuario
  • Manipulación especial – Hace cumplir las normas de manipulación, almacenamiento y supervisión de SKU que requieren separación ambiental o de material peligroso, procedimientos y certificaciones
  • Control de calidad/Retirada de productos – Permite la supervisión de origen y destino por lote, SKU y número de serie o artículo del inventario almacenado o en movimiento a través de toda la red de suministro.
  • Inventario cíclico – Las tareas dirigidas por el sistema proporcionan una precisión superior al 99% y prácticamente eliminan la necesidad del inventario cíclico tradicional. Sin embargo, es compatible con varios procedimientos de inventario cíclico que pueden llevarse a cabo intercalados con actividades diarias.
  • Visibilidad en la empresa – La visibilidad en tiempo real del inventario en toda la empresa y las redes extendidas de suministro mediante paneles que permiten análisis detallados y la generación de informes configurables por el usuario permite mejorar la toma de decisiones, reducir niveles de inventario y optimizar el soporte de estrategias de cumplimiento según la demanda.

Drill Down por valor de atributo eje

Al igual que en el paradigma de Indicadores y Dimensiones, con el paradigma de atributos es posible realizar un análisis en forma “Top-Down”. Esto significa comenzar analizando grandes números y allí donde se desee o donde se encuentren desviaciones, ir bajando a un análisis más detallado de esos datos (abriendo el dato por alguna otra dimensión).

A modo de ejemplo, se está analizando el Total Facturado por Región y se detecta que para una determinada Región, las Ventas están por debajo de lo esperado. Lo que se hace entonces es buscar mayor detalle para esa Región en particular, detallando el Total Facturado por las Ciudades de esa Región, buscando la causa del problema. Aquí podemos ver que el problema es en una determinada Ciudad. Si se requiere mayor detalle aún se puede seguir ramificando la información, por ejemplo mostrando las Sucursales de la Ciudad y así sucesivamente, incluso hasta dar con el Cliente o con la Factura en sí.

Para hacer un drill down, se debe posicionar sobre el valor a detallar y realizar doble clic sobre el mismo. En ese momento aparece un diálogo donde se le presenta al usuario todos los atributos relacionados al atributo seleccionado.

Figura  1 -Drill Down

Este diálogo se despliega solamente cuando se hace doble clic sobre el valor del último atributo dentro de un eje (1) y desplegarán todos los atributos relacionados que no están en el mismo eje.

El diálogo presenta también una lista con las acciones alternativas a realizar con el atributo por el que se está haciendo el drill down (atributo padre). Los valores son los siguientes:

1.      Conservar atributo: Significa conservar en la tabla dinámica el atributo padre tal cual estaba al momento de hacer la consulta.
2.      Mover atributo a las páginas: Significa poner el atributo padre en el eje de las páginas, seleccionando el valor por el cual se hizo drill down. Esta opción estará habilitada cuando el atributo padre puede moverse al eje de las páginas.
Para poder mover un atributo al eje de las páginas, las sumarizaciones que se realicen deben continuar siendo válidas, por lo que si existe algún atributo Dato que es un Promedio, Cuenta o Porcentaje no podrá moverse.
3.      Poner como atributo filtro: Significa poner el atributo padre como filtro de la consulta. Si el atributo seleccionado está presente en la tabla dinámica, no se presentará esta alternativa. Esta opción estará habilitada cuando el atributo padre pueda ponerse como filtro. El caso en que no se puede poner como un filtro es cuando el atributo es un Porcentaje.

El botón de Propiedades permite cambiar las propiedades del atributo válidos para Drill Down que no están presentes en la tabla dinámica. Para los atributos presentes en la tabla dinámica estará deshabilitado.

Una vez seleccionado el atributo, se modifica automáticamente la tabla dinámica, donde los valores de los atributos como datos se abren por el nuevo atributo elegido. Así sucesivamente puede seguir haciendo “drill downs”. Para retroceder al nivel anterior (“roll up”) presione el botón de Deshacer en la barra de menú.

Figura  2 - Drill Down por Pais, Region, Cuidad y Vendedor

(1)  Por último atributo eje se entiende el más interno: el más cercano al área de datos. Si el doble clic no se hace sobre el último atributo de un eje simplemente se abrirá o cerrará ese atributo por el siguiente atributo en detalle de ese eje.

Drill Down por valor de atributo dato.

También es posible realizar un análisis ‘Top-Down’ sobre los atributos que están en el área de datos.

Para hacer un drill down, haga doble clic en el valor del atributo Dato que desea detallar. A diferencia del drill down por un valor de un atributo Eje, los atributos serán todos aquellos relacionados al atributo Dato y que no estén presentes en la tabla dinámica.

Además, la lista con las posibles acciones a realizar con todas los atributos de la tabla dinámica (y no solamente por el que se está haciendo el drill down como en el caso anterior) tiene los siguientes valores:

·         Mover atributo a las páginas: Significa poner todas los atributos de la tabla dinámica en el eje de las páginas.
·         Poner como atributo filtro: Significa poner todos los atributos de la tabla dinámica como filtros de la consulta.

Para retroceder al nivel anterior (“roll up”) presione el botón de Deshacer en la barra de menú.

sábado, 24 de marzo de 2012

ESTRUCTURAS ORGANICAS HIPERTREBOL

Surge de la combinación de la organización hipertexto y la estructura en trébol (Charles Handy). Esta combinación consiste en adaptar a la capa del sistema de negocios de la organización hipertexto (parte burocrática de la organización) la estructura en trébol. Esta estructura va a permitir desarrollar aún más los procesos innovadores en las organizaciones en cuanto que los equipos pueden estar constituidos por una sola persona, lo que va a elevar la capacidad creativa de ciertos individuos por no verse coartado por la opinión o la influencia de otros.

Por tanto, a partir de una estructura de un sistema de negocio formal, la organización va a tener que innovar obligatoriamente en procesos que le permitan una mejor atención a los clientes o la subcontratación de actividades a otras empresas.

Cada hoja del trébol está compuesta por una función:

En la primera hoja aparece el núcleo dirigente compuesto por los profesionales altamente cualificados que vuelcan su vida en las empresas con largas jornadas, a cambio de altísimas remuneraciones, para los cuales, hasta un 40% de la retribución se vincula a los objetivos. Son los trabajadores del conocimiento, organizados de modo horizontal, con poca jerarquización.

En la segunda hoja parece todo lo que no sea estratégico, y que se subcontrata con terceros, lo cuales, a su vez, tienen sus propios tréboles. Esta parte de actividad no es despreciable, pudiendo llegar a que el 80% de los contenidos del producto final hayan sido externalizados.


Cada hoja del trébol lo compone una función; el núcleo dirigente compuesto por los profesionales altamente calificados. Hasta un 40 % de la retribución se vincula a los objetivos. Una organización como esta pertenece necesariamente a estructuras poco jerarquizadas. Es conocida la formula de un empresario alemán de ½ X 2 X 3= E.B, es decir, la mitad de los directivos en el núcleo de la empresa, que cobran el doble de antes y con una productividad triplicada, es igual a eficacia y beneficios.


Destacamos una organización de tipo “fuerza estratégica” que puede ser una estructura independiente y paralela, y que en las últimas dos décadas ha tenido una aplicación relativamente extendida en el mundo, sobre todo en el sector de la construcción y en Investigación más Desarrollo (I + D). Se trata de Equipos de Proyectos, sistematizado y desarrollado como Dirección Integrada de Proyectos (Proyect Management) ya que rompe con la dirección y organización tradicionales y constituye una NFOT y una NFO.

Todas estas se caracterizan por ser o favorecer Organizaciones inteligentes, Organizaciones en Aprendizaje u Organizaciones en Red.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, la estructura organizativa que nosotros proponemos que debe ser aplicada por parte de las empresas turísticas es la denominada estructura hipertrébol (Rodríguez Antón, 2001 y Rodríguez Antón, Morcillo, Casani y Rodríguez Pomeda -GIDE-, 2001) que es la combinación de dos de las últimas innovaciones efectuadas en el ámbito de las estructuras organizativas: la estructura hipertexto (Nonaka y Takeuchi, 1995) y la estructura en trébol (Handy, 1995). La estructura hipertrébol combina la forma de la estructura hipertexto y la filosofía de la estructura en trébol. Esta nueva estructura parte de la existencia, como la hipertexto, de una triple capa formada por un Sistema de negocios, un Equipo de proyectos y una Base de conocimientos; sin embargo, el Sistema de negocios va a configurarse no como una estructura burocrática y rígida, sino como una estructura mucho más flexible como es la estructura en trébol (ver figura 1).

Por lo que respecta a las estructuras hipertextos (Rodríguez Antón y Rodríguez Pomeda, 1999; Morcillo, Rodríguez Antón, Casani y Rodríguez Pomeda (GIDE), 2000), éstas se diseñan, por un lado, a través de la creación de Equipos de proyecto, para flexibilizar la adaptación de las empresas a las necesidades de los clientes y, por otro, para mantener en su Base de conocimientos todo lo que han podido captar de sus clientes, gracias a un intenso proceso de aprendizaje.

En cuanto a la segunda parte, la filosofía de la estructura en trébol -a la que ya hemos hecho referencia indirecta al citar la cadena de valor- se introduce en la capa Sistema de negocios intentando flexibilizar y agilizar la estructura organizativa básica de la empresa a través del empleo de las cuatro hojas y el tallo que definen esta estructura.

LA ORGANIZACIÓN HIPERTRÉBOL